Momentos que no debes perderte de la Semana Santa de Baeza

La ciudad de Baeza deleita cada año a sus ciudadanos y visitantes con una Semana Santa a la altura de su cultura e iconografía.
Desde su comienzo el Domingo de Ramos, con la salida de “La Borriquilla” de la Iglesia de San Ignacio, hasta que concluye el Domingo de Resurrección, 23 cofradías y hermandades de pasión compuestas por magníficas tallas de Cristos y Dolorosas recorren la ciudad, acompañadas por sus fieles, y por todos aquellos que cada año se desplazan para vivir de cerca esta fiesta proclamada de interés turístico.
Imágenes como la del Cristo de Jesús de la Caída, del siglo XVII; el Cristo de la Humildad del siglo XVI; o dolorosas como La Soledad, del siglo XVIII; procesionan a través de las empedradas calles de esta ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad.
Qué no debes perderte
Estos son algunos de los momentos que no debes perderte, más allá de la procesión de imágenes de Cristos y Dolorosas, si visitas la ciudad en esta fecha señalada:
- Miserere: Compuesto por D. Miguel Hilarión Eslava y Elizondo, se trata de un salmo penitencial que es interpretado por la Coral Baezana cada Martes Santo en la Santa Iglesia Catedral de Baeza.
- El Paso: En la mañana del Viernes Santo merece atención la ceremonia conocida como El Paso, que celebra y reconstruye el encuentro de Jesús con la Cruz a cuestas camino del Calvario con la Santa Verónica y la Virgen.

- Tamborrada “Ciudad de Baeza”: Celebrada el Sábado Santo, es uno de los momentos más novedosos de la semana ya que esta tradición se inició en el año 2022. Todos aquellos que lo deseen salen por las calles y plazas de la ciudad a tocar el tambor como acto de celebración ante la inminente Resurrección de Cristo.
- Juego de la bandera: La tarde del Domingo de Resurrección, todos los hermanos, niños y mayores de la Cofradía de la Santísima Virgen de la Cabeza y niño Jesús participan en este juego celebrado en el atrio del Convento de San Antonio de Padua momentos previos a la procesión del Niño de los bizcochos.
Esta cofradía lleva a cabo dos procesiones ese mismo día, una matinal, en la que la imagen del Niño Jesús es trasladada al convento y otra por la tarde, tras el juego de la bandera, en la que el niño vuelve a salir pero esta vez acompañado por su madre.
Lo más destacado de esta cofradía es que el paso del Niño Jesús es portado únicamente por niños y niñas, encargados de trasladarlo de vuelta a casa del Hermano Mayor, dónde es custodiado el resto del año.
La Semana Santa baezana es, tanto para baezanos como para visitantes, un evento de gran relevancia y profundidad cultural, que refleja la devoción y el espíritu de la ciudad.
No se trata solo de una manifestación religiosa, sino también de una celebración del patrimonio que une a la ciudad, dejando huella en aquellos que la experimentan.