Excavación del Cerro del Alcázar de Baeza: hallazgos arqueológicos

El Cerro del Alcázar es uno de los enclaves más emblemáticos de Baeza. En los últimos meses, se está realizando una excavación arqueológica que busca seguir desvelando los secretos de uno de los puntos más antiguos y significativos de Baeza.

Los trabajos están siendo desarrollados bajo la dirección de los arqueólogos Yolanda Arrebola Urdiales y Miguel Ángel Sabastro Román, ambos profesionales con una amplia trayectoria en el ámbito de la investigación, la conservación y la puesta en valor del patrimonio histórico. Ambos forman parte de la empresa NEREA, con más de 18 años de experiencia en proyectos de excavación y restauración patrimonial.

Sobre NEREA

NEREA, empresa malagueña reconocida en múltiples ocasiones por su labor innovadora y responsable, fue distinguida con el Premio de Empresa Socialmente Responsable de la Unión Europea (2009), otorgado por la Comisión de Industria y Empresa. Además, fue reconocida como Empresa de Investigación SPIN-OFF de la Universidad de Málaga en 2003 y como Empresa Innovadora de Base Tecnológica por la Asociación Nacional de CEEIs y el Ministerio de Industria.

Su trabajo combina rigor científico con innovación tecnológica, empleando herramientas avanzadas de fotogrametría y reconstrucción 3D, lo que permite documentar los hallazgos con precisión y ofrecer una visión realista del pasado.

En el caso de Baeza, los arqueólogos han diseñado un plan de excavación que no solo busca descubrir vestigios del pasado, sino también proteger y poner en valor el patrimonio histórico del Cerro del Alcázar.

El Cerro del Alcázar

El Cerro del Alcázar ha sido, desde la antigüedad, un punto estratégico de asentamiento. Su ubicación privilegiada, dominando el valle y las rutas de comunicación, lo convirtió en un lugar de gran relevancia en distintas etapas históricas.

Cada excavación en esta zona permite ampliar nuestro conocimiento sobre las raíces de Baeza, una ciudad que fue clave en el desarrollo político, militar y religioso del Alto Guadalquivir. Los trabajos arqueológicos podrían aportar información que no conocíamos sobre la distribución urbana y los sistemas defensivos que protegían el corazón de la ciudad.

El proyecto

Algunos de los aspectos más valiosos de esta excavación es que es abierta y participativa. Durante los meses de agosto y septiembre, el proyecto ha contado con la colaboración de voluntarios, que han tenido la oportunidad de vivir una experiencia formativa junto al equipo profesional.

Además, el Ayuntamiento de Baeza ha organizado visitas guiadas gratuitas al yacimiento dentro del programa “Tesoros Escondidos”, con el objetivo de acercar la arqueología a la ciudadanía y dar a conocer, de primera mano, el trabajo que se está realizando en el Cerro del Alcázar.

Fechas y horarios de las visitas

  • 16 de octubre (jueves)
    1er pase: 17:30 h – 18:30 h
    2º pase: 18:30 h – 19:30 h
  • 25 de octubre (sábado)
    1er pase: 11:00 h – 12:00 h
    2º pase: 12:00 h – 13:00 h
  • 15 de noviembre (sábado)
    1er pase: 11:00 h – 12:00 h
    2º pase: 12:00 h – 13:00 h
  • 13 de diciembre (sábado)
    1er pase: 11:00 h – 12:00 h
    2º pase: 12:00 h – 13:00 h

Las inscripciones se realizarán a través del correo turismo@baeza.net, por estricto orden de llegada.

Cada fragmento recuperado, cada estructura documentada y cada capa de tierra removida nos acerca un poco más a comprender la grandeza y la continuidad de una ciudad que ha sido protagonista en todas las etapas de la historia de Andalucía.

Baeza sigue demostrando que su patrimonio no solo se conserva: se estudia, se protege y se comparte con todos aquellos que sienten curiosidad por descubrir las huellas del pasado que siguen bajo sus calles.